Historias De NegoCEOs // El Consejo Empresarial de Claudia Sheinbaum


Resumen:

Lo que se ideó durante la campaña a la Presidencia en 2018, y terminó por sellarse la medianoche del 2 de julio al calor de unas copas para celebrar el triunfo electoral, no funcionó y trajo más pena que gloria para la mayoría de sus integrantes. Me refiero al Consejo Asesor Empresarial que anunció oficialmente Andrés Manuel López Obrador el 15 de noviembre del 2018 y que entró en funciones el 1 de diciembre de ese año con la promesa de ser un apoyo para fortalecer la inversión privada en el país.

Transcripción:

Lo que se ideó durante la campaña a la Presidencia en 2018, y terminó por sellarse la medianoche del 2 de julio al calor de unas copas para celebrar el triunfo electoral, no funcionó y trajo más pena que gloria para la mayoría de sus integrantes. Me refiero al Consejo Asesor Empresarial que anunció oficialmente Andrés Manuel López Obrador el 15 de noviembre del 2018 y que entró en funciones el 1 de diciembre de ese año con la promesa de ser un apoyo para fortalecer la inversión privada en el país.

“Con la convicción de que la inversión privada nacional es uno de los tres pilares que llevarán a México a alcanzar un crecimiento económico del 4%, el próximo Presidente de la República contará con un Consejo Asesor Empresarial que ofrecerá sus puntos de vista y respaldará al nuevo gobierno”, rezaba el comunicado con el anuncio del flamante grupo de ocho empresarios que serían los consejeros de AMLO durante su administración.

Dicho Consejo lo conformaron Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca, Elektra y Banco Azteca; Bernardo Gómez, co-presidente ejecutivo de Grupo Televisa; Olegario Vázquez Aldir, director general de Grupo Empresarial Ángeles; Carlos Hank González, presidente de Grupo Financiero Banorte, vicepresidente de Gruma y director general de Grupo Hermes; Daniel Chávez, CEO del Grupo Vidanta; Miguel Rincón, dueño de Bio-Pappel; Sergio Gutiérrez, director general de DeAcero; y Miguel Alemán Magnani, presidente ejecutivo de Interjet.

Tres de los ocho hombres de negocios no lograron mantener la relación (Ricardo Salinas, Olegario Vázquez y Miguel Alemán), mientras que Miguel Rincón tuvo que renunciar a contratos públicos y Carlos Hank prefirió mantener una “sana distancia”. Los otros tres empresarios (Bernardo Gómez, Daniel Chávez y Sergio Gutiérrez) sí mantienen una relación estrecha con López Obrador.

A la luz de la disfuncionalidad del Consejo Asesor de AMLO, Claudia Sheinbaum no planea crear un grupo similar, formalmente, según tres integrantes de su equipo económico. La relación de la futura presidenta de México con el sector empresarial será mucho más institucional, es decir que se vinculará –como ya lo ha hecho– con las representaciones de los organismos gremiales, como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo Mexicano de Negocios, el Grupo Monterrey, por mencionar a los más influyentes y poderosos.

El presidente del CCE, Francisco Cervantes, será una pieza clave en dicha relación, pues tampoco está claro que Sheinbaum vaya a designar a un solo enlace con la iniciativa privada, como lo fue Alfonso Romo con López Obrador, y cuyo puesto desapareció tras su salida formal del gabinete, en diciembre del 2020. Los nombres de Altagracia Gómez, Alfonso Ramírez Cuéllar, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Omar García Harfuch, Carlos Ulloa y Ana María Lomelín son los que se manejan para llevar las relaciones con empresarios, cada uno con una estrategia y objetivos particulares.

Fuera de los enlaces de Sheinbaum con el sector empresarial, hay hombres y mujeres de negocios que en lo personal también tienen cercanía con la futura presidenta y se anticipa que sean considerados en sus planes de gobierno y quizá también como asesores externos.

Entre estos están, tres que repiten del Consejo Asesor de AMLO: Bernardo Gómez, de Grupo Televisa; Daniel Chávez, de Vidanta, y Sergio Gutiérrez, de DeAcero. También están el ingeniero Carlos Slim Helú; José Miguel Bejos, presidente de Mota-Engil México; Manuel Muñoz Cano, de Grupo Indi; Guadalupe Phillips, directora general de ICA; Armando Garza Sada, de Alfa; Marcos y Samuel Fastlicht; Maite Ramos y Bruno Dubois, de Grupo Alstom; Ángel y Alejandro Mussi; Marcos y José Shabot, Mauricio y Héctor Sulaimán, entre otros.