Funeral sencillo para Papa humilde


Resumen:

ALISTAN CÓNCLAVE PARA EL RELEVO Tal como lo dispuso en SU testamento, SUS exeguias serán un parteaguas en la Iglesia católica, pues SU cuerpo no se expondrá, ya que se le depositará directamente en un único ataúd de madera con interior de zinc. El argentino, que murió a las 88 años, descansará en la Basílica de Santa María la Mayor y no en las Grutas Vaticanas El Pontificado reformador de Francisco STATE.

Transcripción:

ALISTAN CÓNCLAVE PARA EL RELEVO

Funeral sencillo para Papa humilde

Tal como lo dispuso en su testamento, sus exequias serán un parteaguas en la Iglesia católica, pues su cuerpo no se expondrá, ya que se le depositará directamente en un único ataúd de madera con interior de zinc. El argentino, que murió a los 88 años, descansará en la Basílica de Santa María la Mayor y no en las Grutas Vaticanas.

El Pontificado reformador de Francisco.

PAPA REFORMADOR

MINISTRO DE CAMBIOS. Jorge Bergoglio modificó reglas en la Iglesia para tener un carácter más humilde y enfocarse en atender a los más pobres; exigió a toda la comunidad una actitud sencilla y sin excesos.

Emanuel Mendoza y Ricardo Preza

El principal legado que dejó Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, para la Iglesia Católica es la reforma y los cambios que el argentino buscó implantar desde que fue nombrado al frente del Vaticano.

Así lo explicó Felipe Monroy, periodista especializado en religión, quien dijo a este diario que Francisco buscó cambiar la actitud de los sacerdotes, más que transformar las estructuras burocráticas; lo más importante fue intentar un comportamiento diferente.

"No importaba tanto que cambiaran las oficinas, los exteriores o los interiores de la organización católica, sino que cambiara justamente la actitud tanto de los creyentes cristianos como de los miembros de la Iglesia para atender a los más desfavorecidos y más acorde a los nuevos tiempos".

Monroy subrayó que ahora el principal desafío en Roma será la valoración de los perfiles de los sucesores entre conservadores y progresistas dentro de la estructura católica, y que realmente se dé seguimiento a la gran reforma de Francisco de acompañar principalmente a los más débiles, y manifestar en todo momento la misericordia de la iglesia en medio de los conflictos y las guerras existentes, así como en las circunstancias más adversas de la identidad, las periferias existenciales como él las llamó.

Señaló que la gran reforma del Papa argentino revitalizó o actualizó a la comunidad católica con los problemas actuales.

"Buscó acercarse a un mundo que se está alejando de la globalización, que se centra en lo propagandístico, en lo político; estos riesgos del proteccionismo son los retos que tendrá que enfrentar el nuevo jerarca electo por el Vaticano".

Se ordenó sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y, en 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por Juan Pablo II.

Su dedicación al servicio de los pobres y su trabajo en justicia social le otorgaron el apodo de El Obispo de los pobres.

El 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano, jesuita y no europeo desde el siglo VIII. Adoptó el nombre de Francisco, en homenaje a San Francisco de Asís.

"No importaba tanto que cambiaran las oficinas, los exteriores o los interiores de la organización católica, sino que cambiaran justamente la actitud".

FELIPE MONROY, Experto en religión

Así serán las exequias de Francisco

CONSTANCIACIÓN DE LA MUERTE

Al morir el Papa, el ritual indica que el deceso debe certificarse en su capilla privada y ya no en la habitación, como se hacía antes. En ese mismo momento, el cuerpo es depositado directamente en un único ataúd de madera con interior de zinc, suprimiendo el anterior paso del traslado a la capilla del Palacio Apostólico, donde antes vivían los pontífices. Esto corresponde a que Francisco decidió residir en la Casa Santa Marta y no en el Palacio Apostólico.

EXPOSICIÓN DEL CUERPO

El féretro con el cuerpo del Papa será trasladado directamente a la basílica vaticana y se expondrá allí para que los fieles puedan venerarlo. Aún no está claro si estará abierto o cerrado, como había pedido en sus propias indicaciones el Papa Bergoglio.

Anteriormente, el ritual indicaba que el cuerpo se exponía íntegramente sobre un catafalco de madera y se acompañaba del báculo papal, pero Francisco modificó la forma en que serán sus exequias.

ENTIERRO DEL PAPA

En esta última parte de la despedida del cuerpo del Santo Padre, se llevará a cabo el traslado final del féretro hacia el lugar del entierro. El nuevo protocolo elimina la tradición de sepultar a los Papas en tres ataúdes consecutivos: uno de ciprés, otro de plomo y uno más de roble. Francisco introdujo al inicio de su pontificado una simplificación para ocupar un solo ataúd sencillo. Siguiendo las modificaciones aprobadas por Francisco, durante las exequias se emplearán títulos más modestos, similares a los utilizados en los funerales de los obispos. Por ejemplo, se eliminará la expresión "Romano Pontífice" para destacar claramente el carácter pastoral del Papa. Se sabe que pidió únicamente que dijera "Francisco" el lugar donde reposarán sus restos.

LUTO. Despiden con misa en la Catedral Metropolitana al Papa Francisco.

Antes de convertirse en Papa, Bergoglio llevó una vida marcada por la humildad y el compromiso con los más necesitados en su pastoral en Argentina, según sus biógrafos. Desde su infancia en Buenos Aires hasta su liderazgo en la Iglesia, su trayectoria estuvo signada por la austeridad y la cercanía con los pobres.

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, en una familia de inmigrantes italianos, Bergoglio se formó como técnico químico antes de optar por la vida religiosa.

Ingresó al seminario a los 22 años y se unió a la Compañía de Jesús, donde recibió una formación que consolidó su espíritu de servicio. Fue ordenado sacerdote en 1969 y se desempeñó como docente en diversas instituciones educativas, impartiendo clases de Literatura y Psicología, además de fomentar el pensamiento crítico y el amor por las letras; tenía incluso Francisco el gesto de invitar a figuras como Jorge Luis Borges a colaborar en sus aulas.

En 1973, con 36 años, fue designado líder de los jesuitas en Argentina.

Su papel durante la dictadura militar resultó controvertido, pero también ayudó a perseguidos políticos. Fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 y, años después, arzobispo de la ciudad.

Bergoglio destacó por su cercanía con los más desfavorecidos. Evitó el lujo y prefirió un pequeño apartamento en lugar de la residencia episcopal, usaba transporte público y cocinaba su propia comida. Esta sencillez lo convirtió en una figura respetada.

Su liderazgo dentro de la Iglesia se consolidó al ser elegido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina en 2005, cargo que ocupó hasta 2011.

Abogó por la justicia social y se enfrentó a Néstor Kirchner y Cristina Fernández por la pobreza y derechos humanos.