Retos en salud pública


Resumen:

Martín Espinosa riodista martin.espinosa@gimm.com.mx

Transcripción:

Martín Espinosa riodista martin.espinosa@gimm.com.mx Retos en salud pública

A partir de la pandemia por covid-19 la depresión aumentó 25 por ciento, según informes de la Organización Mundial de la Salud. El problema se incrementa con el aumento en la población de adultos mayores en México.

A

demás del cada vez mayor problema que representan enfermedades endémicas, como la obesidad y la diabetes, con todas las consecuencias que producen entre la población mexicana, surgen cada vez con mayor incidencia, tras la pandemia de covid-19 hace cuatro años, los desórdenes mentales en el país que hoy, según cifras oficiales, se presentan en tres de cada 10 personas (30 por ciento de la población la padece).

Uno de los muchos factores que incide en dichas enfermedades, dicen los expertos, es la presencia, cada vez en mayor medida, del Alzheimer, cuyas consecuencias se ven reflejadas en el deterioro cognitivo y la demencia, lo que requiere una fuerte inversión de recurSOS para su tratamiento y cuidados paliativos, por tratarse de una enfermedad progresiva que incide en la memoria y en otras importantes funciones mentales. Este padecimiento afecta actualmente a un millón 300 mil mexicanos.

El nuevo gobierno que encabezará a partir de octubre Claudia Sheinbaum está consciente de la necesidad de incrementar el presupuesto en materia de salud, para ello, es necesario ir de la mano con los proyectos de la iniciativa privada para poder hacer frente a uno de los mayores retos en materia de salud que enfrenta México.

Ese es, precisamente, el trabajo que desarrolla en nuestro país Exeltis México, a través de estudios médicos que abordan y le dan perspectiva al mejoramiento de la salud mental mediante proyectos de innovación en la materia y del llamado Movimiento de acción por la salud mental, con la finalidad de que se conozcan los beneficios de la llamada neuronutrición, con medicamentos especializados con fórmulas innovadoras (nutracéuticos).

Al dar a conocer el surgimiento de su división NeuroExeltis, el doctor Alfonso Moguel, director médico del corporativo, anunció la constitución en México de lo que será un nuevo referente en el tratamiento de la salud mental, tomando como base su experiencia en el campo de la salud femenina. A partir de la pandemia por covid-19 la depresión aumentó 25 por ciento, según informes de la OMS, destaca la doctora Dinorah Fonseca, gerente médico de Sistema Nervioso Central de Exeltis. El problema se incrementa con el aumento en la población de adultos mayores en México (12 millones 85 mil 796 personas). Se trata (la demencia) de la tercera causa de muerte en los países del continente americano. Hoy, los expertos advierten que no tarda en convertirse en la nueva pandemia.

RELEVO EN LA COPARMEX-CDMX

Tras una exitosa gestión, concluyó el periodo en el que estuvo al frente de la Confederación Patronal de la República Mexicana-Ciudad de México Armando Zuniga Salinas. La nueva presidencia del organismo patronal en la capital está encabezada por Adalberto Ortiz Ávalos, quien enfrentará varios retos como infraestructura, movilidad, vivienda y seguridad, con el cambio de gobierno que ocurrirá el próximo 5 de octubre. El presidente saliente del organismo empresarial hizo hincapié en que los próximos objetivos deberán centrarse en hacer de la Ciudad de México una urbe más segura, justa, prósperay y más humana. Las metas, de la mano del gobierno capitalino, son: crear más de 100 mil empleos formales; evitar que el repunte de los delitos se convierta en tendencia, así como mejorar las estrategias para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para lograr una mayor productividad. Finalmente, destacó Armando Zuñiga, hay que hacer realidad un "bloque regional" con los estados del centro del país para aprovechar el nearshoring.

La demencia es la tercera

causa

de muerte

en los países del continente

americano.