Volcpan de fuego


Resumen:

VOLCÁN DE FUEGO gran artesano de un paraíso llamado Colima.

Transcripción:

VOLCÁN DE FUEGO gran artesano de un paraíso llamado Colima

Cuando tiene la fortuna de recorrer Colima por primera vez, cualquier viajero nota de manera inmediata la presencia del Volcán de Fuego, tal vez lo verá imponente desde el aire cuando se disponga a aterrizar en la capital, o lo verá aparecer poco a poco en el horizonte si viaja por tierra a través de la carretera transvolcánica que conecta Colima con el Occidente de México. Incluso lo verá, sin saberlo, si su llegada es a través del aeropuerto de Manzanillo mientras observa las interminables playas de arena negra.

La influencia del Volcán de Fuego se extiende más allá de su imponente silueta que domina el paisaje de la mitad de sus municipios. En términos geológicos, ha enriquecido por milenios el suelo circundante con minerales y nutrientes, creando un entorno propicio para la agricultura. Desde los ingredientes prehispánicos más conocidos como el maíz, chiles, la calabaza y el jitomate, en esta tierra también crecieron la parota, el bonete, el mamey y distintos tipos de zapote entre otros ingredientes que siguen deleitando a nativos y visitantes a través de las virtuosas manos de cocineras tradicionales. Además, la tierra enriquecida por sus cenizas ha sido el lugar propicio para cultivar ingredientes que llegaron durante la colonia, muchos de estos adquirieron características únicas gracias al suelo volcánico; el mango, el tamarindo, la papaya, la piña, el café, pero sobre todo el coco y el limón se han vuelto símbolos de la identidad Colimense.

El Volcán de Fuego también desempeña un papel crucial en el turismo de la región. Sus imponentes laderas y su constante actividad volcánica atraen a visitantes de todo el mundo, ávidos de contemplar su espectacular belleza natural ya sea presenciando la energía incontenible de una exhalación o erupción, o simplemente ver el atardecer sobre sus faldas. Las excursiones para observar el volcán, ya sea desde los miradores cercanos o desde las rutas de senderismo que serpentean por sus faldas y lagunas, son una experiencia inolvidable que deja una huella imborrable en la memoria de quienes se aventuran a explorar la tierra favorita del sol.

Se dice que los ríos y manantiales de Colima también están nutridos por el volcán de fuego y que gracias a esto, toda aquella bebida que sea realizada con esta agua tendrá un sabor y cualidades únicas. Esto se puede comprobar en sus bebidas tradicionales como la tuba, el tejuino y los ponches de Comala, pero también en la gran calidad de cervezas artesanales de la región, que año con año han venido ganando premios nacionales e internacionales.

La influencia del Volcán de Fuego no se detiene en tierra firme; también se extiende hacia el mar. Las costas de Colima están salpicadas de arena negra, una cualidad que se debe a la actividad volcánica. Estas playas, formadas por la erosión de rocas volcánicas arrastradas hacía el mar por una entramada red de ríos que surcan el estado, no solo añaden un encanto único al paisaje costero, sino que también impactan en la biodiversidad marina y en la actividad turística. Los amantes del buceo, el snorkel y la pesca deportiva quedan maravillados por la vida marina que prospera en estas aguas, mientras que otros disfrutan de la singularidad de relajarse en estas playas de arena negra, una experiencia encontrada en pocas partes del mundo.

Este volcán, uno de los más activos de México, es mucho más que un accidente geográfico; es un símbolo de la riqueza natural y cultural de Colima. Desde sus influencias en la agricultura, pasando por la singularidad de sus playas de arena negra, este volcán ejerce una influencia omnipresente que moldea la vida y la identidad de esta hermosa región. Su importancia trasciende lo puramente físico, convirtiéndolo en un elemento fundamental en la historia, la economía y el paisaje de Colima. 1zq Lagunas y cañadas en las faldas del volcán de fuego Der Arriba El volcan saludando a visitantes en globo Der Abajo: Playas de arena volcánica en playa El Paraiso

Para mayor información visita: www.visitacolima.mx