Resumen:
Uno de los proyectos de la actual administración que ha mantenido un perfil relativamente bajo, es el del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que pese a ser una infraestructura estratégica que puede hacer toda una diferencia en la calidad de vida a los habitantes tanto de Oaxaca como de Veracruz y erigirse como una muralla de desarrollo inclusivo para atenuar la migración ilegal de Centro América hacia el norte, sus directivos han optado por avanzar con cautela. No han soltado las campanas al vuelo ni han captado el grueso de los reflectores mediáticos a pesar de que el equipo dirigido por Rafael Marín Mollinedo tiene prácticamente el paquete de incentivos para anclar, de entrada, a cerca de 22 grandes empresas ya interesadas.
Transcripción:
Uno de los proyectos de la actual administración que ha mantenido un perfil relativamente bajo, es el del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que pese a ser una infraestructura estratégica que puede hacer toda una diferencia en la calidad de vida a los habitantes tanto de Oaxaca como de Veracruz y erigirse como una muralla de desarrollo inclusivo para atenuar la migración ilegal de Centro América hacia el norte, sus directivos han optado por avanzar con cautela. No han soltado las campanas al vuelo ni han captado el grueso de los reflectores mediáticos a pesar de que el equipo dirigido por Rafael Marín Mollinedo tiene prácticamente el paquete de incentivos para anclar, de entrada, a cerca de 22 grandes empresas ya interesadas.
El paquete de incentivos fue desarrollado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya bajo la conducción de Rogelio Ramírez de la O, pero se ha evitado hacer público los detalles hasta que se esté afianzada la propiedad pública sobre 10 polígonos sobre los que se construirán igual números de parques industriales que estarán conectados por tren - cuya ruta y equipamiento rehabilitados- con los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. Para nadie es secreto el carácter levantisco de los habitantes de la región, de lo complicado es llegara a acuerdos y aún más difícil lograr que los respeten, por lo que a pesar de múltiples reuniones comunitarias y ejidales, de asambleas populares, sensatamente el equipo del Corredor Interoceánico ha evitado dar por sentada la propiedad de la tierra hasta que haya documentos finales que avalen ello.
De hecho, a finales de Abril pasado sólo faltaba “el papeleo” para la compra final de un polígono y cerrar la donación de otro más. Sin embargo, pese a ello, la decisión ha sido no dar rienda suelta a la imaginación pese a que el paquete de incentivos fiscales ya esté listo en la SHCP
Algo que Andrés Manuel López Obrador no podría soportar políticamente es que en un territorio en el que ha sido especialmente generoso en canalización de recursos federales y abonado de manera intensa en la promoción territorial de su partido Morena (como lo hacía el antiguo PRI), que se detuviera uno de sus proyectos estelares por la oposición de algún grupo de propietarios de tierra y/o rivales electorales. Para evitar la frustración, y la imagen de derrota que ello significa como ha sucedido con el Tramo Norte 5 del Tren Maya, se ha preferido por “tener todas las canicas en la mano”
Los incentivos
Por ahora son pocas las pistas sobre lo que se sabe del plan de incentivos para atraer a las empresas manufactureras, agroindustriales y de servicios al Istmo. Pero aquí les pasaremos un anticipo del anuncio que se hará oficial cuando se dé a conocer los 10 parques industriales.
El pilar del programa de incentivos es la deducción total de la inversiones ahí realizadas, es decir que podrán solventar con cargo al ISR e IVA los activos fijos que ahí instalen. Se trata de una herramienta poderosa que ha servido para desarrollar zonas portuarias en Asia y que permite la relocalización de empleos especializados que por ello mismo tienen mayores niveles de ingresos.
Un siguiente elemento de soporte a la inversión es la seguridad. Habrá un cuartel nuevo de la Guardia Nacional en medio del trazo del tren, en tanto que la Secretaría de Marina se quedará a cargo de la administración tanto de la ruta, de los parques industriales y las terminales portuarias. Ello significará que empresas cómo Amazon, DHL o Aliba-Ba o Herdez que han manifestado ya interés de ubicarse ahí, tendrán que ponerse de acuerdo con las fuerzas armadas.
Y para ello se utilizará muy posiblemente el más neoliberal pero eficaz instrumento para impulsar la industrialización y el comercio: las alianzas público privadas o APP