Resumen:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 98 % del total de compañías en México y generan más del 68 % del empleo formal. En este contexto, la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) dio a conocer el estudio "Regulación y su Impacto en las MiPYMES 2025", realizado en conjunto con la firma Sinestesia.digital. La investigación se basó en las respuestas de 773 empresas en todo el país, de las cuales el 94 % pertenece a los segmentos micro, pequeño y mediano.
Transcripción:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 98 % del total de compañías en México y generan más del 68 % del empleo formal. En este contexto, la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) dio a conocer el estudio "Regulación y su Impacto en las MiPYMES 2025", realizado en conjunto con la firma Sinestesia.digital. La investigación se basó en las respuestas de 773 empresas en todo el país, de las cuales el 94 % pertenece a los segmentos micro, pequeño y mediano.
El documento muestra que un 50 % de los empresarios no tiene claridad sobre las regulaciones aplicables a su operación. El 76 % considera que estas normativas afectan su rentabilidad y un 60 % las percibe como demasiado restrictivas. Asimismo, uno de cada cinco debe atender asuntos regulatorios por lo menos una vez al mes, lo que representa una carga constante sobre tiempo y recursos.Las principales dificultades se concentran en regulaciones fiscales, comerciales, sanitarias, administrativas y laborales. Estos desafíos son especialmente visibles en sectores como el comercio, los servicios de alimentación y la administración. El estudio destaca la necesidad de revisar el marco regulatorio para reducir barreras, promover la formalidad y apoyar el crecimiento sostenible de las mipymes.
Publicidad
Al respecto, Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de Concanaco Servytur, subraya que "si no se escucha a las mipymes, no se está escuchando al país" y destaca que este estudio confirma la necesidad de contar con un entorno regulatorio más eficiente, que promueva la formalidad, reconozca el papel clave de las mujeres empresarias y aproveche las herramientas digitales para detonar la competitividad del país.Con más de 4,8 millones de empresas representadas, la Concanaco asegura que la digitalización es una solución viable para reducir los efectos negativos de la regulación, facilitando el cumplimiento normativo, automatizando procesos y abriendo puertas a la formalización.